¿Se puede diseñar una buena web sin conocer los lenguajes web?

teclas-xhtml
Imagen bajada de stock.xchng

Existen montones de webs y programas «milagrosos» con editores WYSIWYG del tipo One&One, Wix o incluso Dreamweaver, ect… que te prometen conseguir hacerte tu propio diseño web profesional sin tener ni idea de HTML y CSS. ¿Es esto cierto? Bueno, mi opinión es que no. Si no conoces estos lenguajes básicos, es mejor que te hagas un blog de Blogger o de WordPress y le pongas un tema pre-diseñado o contrates a algún diseñador web para hacerlo.

Me gustaría advertir que mi intención con esta entrada no es polemizar, sino animar a la gente a que estudie Diseño web. Es una de las actividades más gratificantes y placenteras (después del sexo, claro) que he probado y si como a mi, te gusta aprender, en este mundo encontrarás una fuente inagotable de conocimientos que adquirir.

Dejadme hablaros de cuando comencé a interesarme por el mundo del desarrollo web. Hace unos años empecé a buscar cursos de diseño web y encontré uno presencial bastante sugerente. Era un curso de muchas horas en el que te aseguraban salir con los conocimientos necesarios para poder trabajar diseñando sitios web. Ja.

Empecé el curso y nos pusieron a una «profesora» que parecía tener unos conocimientos amplísimos, comparados claro está, con mis nulos conocimientos sobre el tema de aquella época. Hasta entonces lo que yo conocía eran programas como Photoshop, Illustrator, Freehand y ese tipo de programas para hacer diseño gráfico, dibujo, retoques de imagen… pero no tenía ni idea de lo qué eran el HTML y las CSS, aunque me sonaban de algo.

Esta «profesora» lo primero que nos dijo fue que abriéramos Dreamweaver (el programa que nos habían asignado para el curso) y lo pusiéramos en la vista de diseño. No voy a criticar si Dreamweaver es un buen programa o no. En realidad es un programa super completo que con los conocimientos necesarios te puede hacer la vida mucho más fácil y he visto tutoriales de grandes profesionales manejar Dreamweaver de forma excelente. Pero estos profesionales sí conocían los lenguajes web y usaban las herramientas WYSIWYG simplemente como apoyo.

Empezó su clase diciéndonos que creáramos una tabla de 960px de ancho (primer error: nunca se debe maquetar con tablas. Las tablas son para mostrar datos tabulados) y dentro de esta comenzamos a añadir listas, hipervínculos, insertar imágenes, imágenes de sustitución, otras tablas, etc… todo ello desde las opciones automáticas de Dreamweaver. Parecía que empezábamos a crear web. Pero la emoción del inicio comenzó a desvanecerse cuando le pregunté acerca del HTML y dijo que no hacía falta aprenderlo.

Algunos de mis compañeros del curso, empezaron a hacer otras preguntas y ante la ineptitud de la «profesora» para respondernos empezamos a mosquearnos. Nos quejamos muy enfadados a la escuela donde se impartía el curso y la «profesora» duró un día más. La echaron.

Después nos trajeron a otra profesora y ahí sí empezamos a aprender. Cerramos la vista de diseño del Dreamweaver y comenzamos a escribir código y aprender HTML y CSS. Ahí aprendimos que las tablas no son la solución correcta a los problemas de maquetación y aprendimos a pelearnos con los floats, margins y paddings. Empezamos a ver y comprender los problemas en el código que nos había estado generando el editor WYSIWYG de Dreamweaver al ir modificando elementos.

Terminamos aquel curso habiendo aprendido lo más básico del diseño y la maquetación web y una de las cosas más importantes: Si no sabes que código estás creando, nunca podrás hacer una buena web, ya que contendrá montones de errores y código basura que repercutirán muy negativamente en tu sitio.

Ahora sigo aprendiendo más cada día,  y descubriendo lo mucho que me queda por aprender.